El futuro de la filosofía según ChatGPT - MilMesetas

Por: Ramsés Oviedo Pérez

El chatGPT ya lleva varios incidentes. Uno de ellos es que se ha visto envuelto en polémicas sobre la responsabilidad ética, el sesgo algorítmico, la transparencia y la privacidad. Quizá incluso a ti se te ocurren otros temas. Ello se debe a que existen posibles implicaciones positivas y negativas de ese modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. De hecho, lo importante es ahondar, examinar, entender y cuestionar los alcances de la IA en la vida cotidiana, según nos propone el filósofo Mark Coeckelbergh en su libro Ética de la inteligencia artificial (recientemente traducido por Cátedra).

Tanto así, que aquí convendría preguntarnos sobre la “filosofía”, entendida en su sentido más general como ideología o cosmovisión de la realidad, aunque también existe la “Filosofía” con mayúscula, que se precia de ser la revisión crítica de dichas ideologías o cosmovisiones. Para abreviar, el contexto contemporáneo de la filosofía es ambivalente: el crecimiento de la divulgación filosófica, el ascenso (¿arrinconado?) del número de matriculados en instituciones educativas, las mayores opciones editoriales para publicar y encontrar obras inspiradas en la tradición filosófica, los debates planteados por la filosofía feminista, la filosofía de la liberación y las perspectivas poscoloniales, que inculca una especie de “recalentamiento de la filosofía”, de acuerdo con el filósofo Ernesto Castro, ya que “por suerte o por desgracia, la filosofía, tal y como la conocíamos, ya ha pasado su punto de ebullición” (link).

Pero ¿qué nos dice el chatGPT sobre el fututo la filosofía? Es interesante. Simplemente a continuación comparto los puntos esenciales de sus respuestas.

1. ¿Qué puede hacer la filosofía para transformar el mundo?

  • Reflexión crítica. La filosofía fomenta la reflexión crítica sobre los fundamentos de nuestras creencias, valores y estructuras sociales. Al cuestionar las suposiciones subyacentes y examinar las implicaciones de nuestras acciones, la filosofía puede ayudarnos a comprender mejor las injusticias y desigualdades presentes en el mundo y a plantear preguntas sobre cómo se podrían abordar.
  • Ética y moralidad. La filosofía ética se ocupa de la pregunta de cómo debemos vivir y cómo debemos tratar a los demás. Puede proporcionar marcos conceptuales y teóricos para abordar problemas éticos complejos, como la justicia social, los derechos humanos y la responsabilidad medioambiental. Al explorar y promover principios éticos sólidos, la filosofía puede influir en las decisiones individuales y colectivas que tienen implicaciones sociales significativas.
  • Crítica de la ideología dominante. La filosofía puede desafiar y cuestionar la ideología y los sistemas de pensamiento dominantes. Al analizar y examinar las estructuras sociales, políticas y económicas existentes, puede revelar las bases filosóficas y los supuestos subyacentes que las sustentan. Esto puede ayudar a generar una conciencia crítica sobre las desigualdades y las injusticias, y a fomentar un pensamiento más inclusivo y transformador.
  • Promoción del diálogo y la deliberación. La filosofía puede fomentar el diálogo abierto y respetuoso, y promover la deliberación informada sobre cuestiones complejas. Alentando la discusión racional y la escucha activa de diferentes perspectivas, la filosofía puede contribuir a superar la polarización y a buscar soluciones colaborativas a los problemas sociales.
  • Educación y formación de pensamiento crítico. La filosofía puede desempeñar un papel importante en la educación, cultivando habilidades de pensamiento crítico, análisis conceptual y argumentación. Estas habilidades pueden empoderar a las personas para que cuestionen las normas establecidas, investiguen las causas profundas de los problemas sociales y propongan soluciones innovadoras.

2. ¿Va a desaparecer la filosofía de la educación pública?

Aunque el ChatGPT menciona que no puede predecir el futuro con certeza absoluta, y no tiene indicios de que la filosofía vaya a desaparecer por completo de la educación pública, afirma que es cierto que en algunos sistemas educativos se ha producido una reducción en la importancia asignada a la filosofía en comparación con otras disciplinas. Los cambios en los planes de estudio y las políticas educativas pueden influir en la presencia de la filosofía en las aulas. A pesar que la relevancia de la filosofía en la educación pública puede variar según el país, el contexto cultural y las prioridades educativas específicas, reconoce que la filosofía sigue siendo apreciada por su capacidad para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, ético y reflexivo. Asevera que la filosofía sigue siendo objeto de interés en las universidades y en la investigación académica. Finalmente reafirma que su valor intrínseco y su contribución al desarrollo intelectual y moral de los estudiantes siguen siendo reconocidos por muchos educadores y defensores de la educación.

3. ¿Cuál es el futuro de la filosofía?

Difícilmente la máquina puede hacer una predicción, como vimos en la respuesta pasada, pero sí quisiéramos destacar el escenario que arrojó para el ámbito latinoamericano:

  1. Valorización de la diversidad filosófica. Latinoamérica es una región rica en diversas tradiciones filosóficas, que incluyen influencias indígenas, africanas y europeas, entre otras. En el futuro, es probable que haya una mayor valorización de esta diversidad filosófica y un reconocimiento de la importancia de incluir voces y perspectivas diversas en el diálogo filosófico. Esto puede enriquecer el campo y fomentar una mayor interculturalidad en los estudios filosóficos.
  2. Enfoque en problemáticas sociales y políticas. Dada la historia de luchas sociales y políticas en la región, es probable que la filosofía en Latinoamérica siga centrándose en cuestiones relacionadas con la justicia social, la desigualdad, los derechos humanos y la identidad. La filosofía puede desempeñar un papel importante en el análisis crítico de las estructuras sociales y políticas, así como en la búsqueda de alternativas más inclusivas y justas.
  3. Diálogo con otras disciplinas. La interdisciplinariedad ha sido una tendencia creciente en la filosofía en todo el mundo, y en Latinoamérica no es una excepción. Se puede esperar que la filosofía siga dialogando con otras disciplinas como la sociología, la psicología, la historia y los estudios culturales para abordar problemas complejos desde diversas perspectivas. Esto puede permitir una comprensión más amplia y contextualizada de las cuestiones filosóficas.
  4. Uso de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza. En línea con las tendencias globales, es probable que la filosofía en Latinoamérica también se adapte al uso de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza. El aprendizaje en línea, la participación en comunidades virtuales y el acceso a recursos digitales pueden ampliar el alcance de la filosofía y permitir un intercambio más amplio de ideas entre estudiantes y académicos en toda la región.
  5. Compromiso social y activismo filosófico. La filosofía en Latinoamérica ha estado históricamente comprometida con los desafíos y las luchas sociales. En el futuro, se espera que este compromiso se mantenga y se fortalezca, con filósofos que participen activamente en movimientos sociales y políticos, contribuyendo con su pensamiento crítico y ético para abordar las injusticias y promover el cambio social.

4. ¿De qué dependerá el “éxito” de la filosofía en un futuro próximo?

Una vez que le especifico al ChatGPT que en esta pregunta “éxito” es definido como la capacidad para generar pensamiento crítico en la mayor cantidad de personas, apunta los siguientes factores:

  1. Acceso a la educación filosófica. La disponibilidad de programas educativos en filosofía, ya sea en instituciones académicas o a través de recursos en línea, puede ser fundamental para que las personas. tengan la oportunidad de estudiar y explorar la disciplina.
  2. Promoción de la filosofía en la educación formal. La inclusión de la filosofía en los planes de estudio de la educación formal, desde la escuela primaria hasta la educación superior, puede ampliar el alcance de la filosofía y permitir que más personas tengan acceso a ella desde una edad temprana.
  3. Difusión en medios de comunicación y plataformas en línea. Utilizar los medios de comunicación, las redes sociales y las plataformas en línea para difundir ideas filosóficas de manera accesible y comprensible puede llegar a un público más amplio y fomentar el pensamiento crítico en diferentes audiencias.
  4. Enfoque en la relevancia práctica. Demostrar la aplicabilidad de la filosofía en la vida cotidiana y su capacidad para abordar problemas y desafíos contemporáneos puede captar el interés de las personas y motivarlas a desarrollar su pensamiento crítico.
  5. Capacitación de docentes. Brindar una formación sólida y actualizada a los docentes que enseñan filosofía para que puedan transmitir de manera efectiva los conceptos filosóficos y fomentar el pensamiento crítico en sus estudiantes.
  6. Fomento de la participación activa. Promover la participación activa en debates, grupos de discusión y comunidades filosóficas puede estimular la reflexión y el intercambio de ideas, fomentando así el pensamiento crítico entre los participantes.

Finalmente, según el ChatPT, es importante destacar que el éxito en generar pensamiento crítico en la mayor cantidad de personas no implica que todos deban convertirse en filósofos profesionales, sino que se trata de cultivar la habilidad de cuestionar, analizar y evaluar de manera crítica las ideas y los argumentos que se presentan en diversos contextos de la vida cotidiana.

¿Estás de acuerdo con ChatGPT? Será un gusto leer y debatir tus comentarios.

Déjanos un comentario