Memoria - MilMesetas

03/04/20

“Qué memoria ¿Cómo te aprendes tantas cosas?”, me comentó sorprendida mi mamá luego de la presentación de la obra Kurt Cobain que compuse con Homero Guerrero en 2018. La rapsodia tenía poco más de una hora de duración en la que solo estábamos Homero y yo en el escenario de la pequeña Sala Marlowe. Homero rasgaba la guitarra eléctrica mientras hacía los efectos sonoros, la mezcla de audios en vivo y manipulaba distorsiones de mi micrófono desde su laptop. Yo era el rapsoda, el que enunciaba el texto durante toda la pieza haciendo modulaciones vocales y ejecutando una partitura de tensiones corporales. Nunca nos interesó contar la vida del vocalista de Nirvana sino producir la experiencia Kurt Cobain con todo lo que implicaba su figura en los años 90, la cultura grunge y su legado no meramente desde lo global sino en lo personal. Utilizábamos la imagen de Cobain como una figura de la memoria cultural colectiva para convocar y convivir a quienes asistieron.

Foto: Enrique Díaz

            Pero lo cierto es que mi memoria es pésima, sobre todo a largo plazo. Aunque pueda memorizar un texto de 28 cuartillas en poco tiempo o retener bastantes datos en mi cabeza, la mayor parte de las páginas de mi vida se encuentran en blanco. Y de las pocas memorias que se han podido quedar aleteando en mi cabeza, tengo la duda de la veracidad de varias de ellas. No sé si las recuerdo porque ese momento se fijó en mi experiencia; porque me lo han contado; porque lo vi en los videos familiares o porque, de plano, me las inventé. Las teorías dicen que la memoria es un poco de recuerdo, invención y presente.

            En este aspecto, somos afines Homero y yo. En una sesión virtual a la que fue invitado durante esta pandemia a compartir sus procesos creativos, él comenta que su primer proyecto de composición musical lo comenzó a desarrollar a partir de darse cuenta de que solo recordaba aproximadamente el 30% de su infancia. Desde la frustración que eso le causaba, comenzó a intentar rememorar por su cuenta sin grandes resultados, por lo que decidió acudir a terapia para desbloquear o recuperar esa memoria. Confiesa que, en un inicio, las imágenes y sensaciones fueron muy intensas al grado de producirle ataques de pánico que contrastaban con la fascinación que le provocaba estar accediendo a todo ello. Las composiciones buscaron en todo momento mantener esas potencias sensoriales. Mantener “lo cochambroso” de las memorias. Para ello, Homero reunió a sus amigos de la licenciatura en música y solo les dio indicaciones por parejas acerca de las miradas, respiraciones e intensidades sonoras. De esto se produjo la pieza titulada: ~. Se trata de una composición bastante potente que encrespa los sentidos de quien la escucha y logra tensar algunos músculos corporales. Pareciera que el sonido fuera el operador del instrumento que es el cuerpo de quien escucha.

A finales del 2019, en su revisión médica de rutina, a mi mamá le dijeron que no padecería de la memoria debido a que ella lleva varias décadas tejiendo diario. Hoy, después del accidente que sufrió, el estado de su memoria es reservado. Pese a que, hasta este momento, no ha dado signos de daño, aun no sabemos las secuelas que pueden producirse. Nos han recomendado terapia para ir fortaleciendo gradualmente las funciones de su cerebro, principalmente aquellas relacionadas con su coordinación motriz, el lenguaje y la memoria. Sin embargo, en la incertidumbre de la pandemia y, siendo ella de la población catalogada en riesgo, no ha sido posible ni llevarla ni lograr que venga un especialista. Así que la familia hemos tenido que hacernos de recursos para poder apoyar en este aspecto su recuperación. Mi tía Erika ha traído de su material con el que trabaja dando sus clases, le ha puesto algunos ejercicios y nos ha dejado indicaciones para ejecutarlos; mi cuñada Jackie le ha traído popotes para que los separe por colores. Yo he improvisado un clásico juego de cartas de memoria. Tengo mis obsesiones y la pandemia las ha acentuado así que no he querido arriesgarme a comprar uno nuevo.

            Decidí aprovechar que Laura Muñoz hizo el diseño de las barajas conmemorativas de las obras que conforman la saga Contraconfianza de Iván Arizmendi, por lo cual tengo a disposición dos juegos de cada baraja en casa. Tomé solamente las figuras del Joto, Reina y Rey de cada palo de la baraja de la obra Sin/con/fianza. Estas cartas tienen la fotografía de los personajes. Las traje a casa de mamá en una bolsa sellada.

            Cuando termina de comer en su cama, le pregunto a mamá si quiere jugar. Ella asiente divertida. Tomamos su andadera y lentamente, con pasos cortos, nos dirigimos al comedor. Ella se sienta y le ayudo a dejar su andadera a un costado. Se acaricia la cabeza. Su cabello sigue muy corto y aun se ven las heridas que van cicatrizando en su lado izquierdo. Esporádicamente su mirada luce perdida. ¿A dónde va?¿Qué sucede dentro de su cerebro? El miedo a que permanezca ahí y no regrese es constante. Quisiera entrar a encontrarla y abrazarla.

Las preguntas de Homero se trasladaron hacia las posibilidades de representación de ese espacio virtual de la memoria desde lo sonoro. Esto fue detonado por los momentos en que un olor o una textura esporádica en el cotidiano lo trasladaban a sus memorias. Homero hizo, entonces, ejercicios mentales para lograr habitar sus recuerdos y poder reconocer el entorno del mismo: ¿qué había a izquierda o derecha? ¿por qué estaba ahí? ¿qué hacía en ese momento?. Comenta que desde este habitar la memoria, se produjeron sensaciones que le producían memorias secundarias y nuevas sensaciones. A través de este proceso se produjeron otras realidades virtuales que se superponían a la cotidiana. Decidió probar para la pieza que tituló 3 estampas si era posible construir esos espacios. Escribió, entonces tres textos breves que, de nueva cuenta, sirvieron como detonadores para los músicos, sin embargo, en esta ocasión trabajaron en el modelaje del sonido y algunas versiones sobre los distintos pasajes. Me gusta pensar que se trata de una especie de habitaciones de la memoria a la usanza de la antigua tradición del Arte de la Memoria de la Oratoria para la que cada persona escoge reproducir mentalmente una arquitectura que le resulta familiar y en ella va colocando imágenes potentes que le apoyen para recordar los puntos importantes del discurso que va a enunciar. Solo que en 3 estampas, la arquitectura es construida por el sonido y en lugar de buscar añadir imágenes para afianzar un discurso, las sensaciones que provocan tonalidades de los instrumentos extraen las memorias y las espacializan ante quien escucha. El interior deviene exterior y, ante el espacio, el tiempo se retira.

3 estampas de Homero Guerrero [Fragmento de partitura]

Cuando tenía que memorizar discursos en secundaria, la arquitectura que siempre utilizaba era la estancia de la casa de mi niñez. La perspectiva que tomaba era desde la entrada que conduce de la cochera al interior. Así, a mi izquierda quedaba la sala y a la derecha el comedor. Retiro el mantel de la mesa y me siento. Suavemente la llamo: “Ma”. Ella regresa y me voltea a ver. “¿Lista?”. “Sí, hijo”. Dispongo las cartas para comenzar el juego. Le pregunto si recuerda las reglas y me dice con el gesto de su mano izquierda y una torsión de boca que “más o menos”. Se las explico y voy ejemplificando con las cartas. Lo comprende y comenzamos el juego. Al inicio no doy una y pronto ella toma la delantera con dos pares, me sonríe. Al ver la fotografía de Laura interpretando al personaje de Tijuana en la carta de la Reina de Picas, ella sonríe. La ha reconocido. Asiento y la animo a continuar. Toma una carta y se le queda mirando. La acaricia con sus dedos. “Tu amigo”, dice, y me muestra la carta. Es el Rey de Diamantes donde está la fotografía del personaje Doña Equyz interpretado por Iván. El estómago se me estruja y las lágrimas se asoman. No importa que la imagen de Iván esté cubierta por todo el maquillaje, la peluca y el vestuario del personaje, ella lo reconoce. “Ya no está”, continúa ella y me acaricia con su mano derecha mi hombro. La abrazo muy fuerte.

Diseño de naipes: Laura Muñoz

La memoria no es fija, sin embargo, es una cartografía que nos ayuda a situarnos como personas. Los recuerdos que nos van abordando dicen más sobre el presente que sobre el pasado. Pero nos sentimos seguros a través de ella. Opera como los Puntos de Reunión marcados para las catástrofes y nos ayuda a ubicarnos bajo esa señalización “Usted está aquí”. Es un indicador de nuestra existencia. Pese a que es inmaterial, nos corporeiza porque da validez a las sensaciones. Por otra parte, lo más valioso de la memoria no es la información que puede extraerse de ella sino su capacidad de establecer relaciones. De ahí su operación principal: recordar (pasar por el corazón de nuevo). Esta operación permite las relaciones entre las propias memorias como lo trabaja Homero Guerrero, y habilita la relación de uno mismo consigo; pero también la relación con los demás a través de las memorias compartidas entre personas y transmitidas dentro de comunidades; como en el momento en que mamá y yo nos unimos bajo el recuerdo de la ausencia de Iván.

Las habitaciones de la memoria no son herméticas. Poseen puertas por las cuales entrar y salir a voluntad. Transitar entre ellas. También poseen ventanas a través de las cuales nos conectamos con el exterior. Umbrales entre nuestro interior y el exterior. Esos espacios donde aun podemos encontrarnos con quienes ya no se encuentran en presente. Ahí el recuerdo/reencuentro con Iván. Lo abrazo.

Termino la segunda partida de juego con mamá. Vamos empatados. Ella ganó la primera, yo la segunda. Ni siquiera tengo que preguntarle si quiere que comencemos una nueva porque ya empiezan a cerrársele los ojos. Está cansada. Le acerco su andadera y regresamos a su cuarto, donde se acuesta. Me agradece y se queda dormida casi de inmediato. Regularmente no somos conscientes de todo el gasto de energía que hacemos en nuestros trabajos mentales. Ella descansa.

Imagen de portada: 3 estampas de Homero Guerrero [Fragmento de partitura]

Déjanos un comentario