¿En qué piensan los filósofos de Querétaro? - MilMesetas
Mesetas

¿En qué piensan los filósofos de Querétaro?

De la filosofía de la religión a la bioética o al reto de definir las transformaciones sociales en momentos cambiantes, una pléyade de pensadores de México que ha agitado y sembrado debates contemporáneos.

Hoy más que nunca el pensamiento crítico debe ser la brújula que acompañe a las sociedades contemporáneas. Y la respuesta a las interrogantes múltiples y potentes está en una pléyade de pensadores que dialogan con la realidad mediante una filosofía en contacto con los problemas sociales, políticos y económicos de nuestro presente. De modo que el conocimiento de la filosofía en las distintas entidades federativas del país puede ayudar a entender sus particularidades, tendencias y modos de filosofar. El vocal rector de la asociación civil de filosofía denominada Asociación Novomexicana de Estudios Sociales, Filosóficos y Humanísticos ANEFH, A.C. en Querétaro, y asiduo colaborador de Mil Mesetas, ha elegido a un conjunto heterogéneo de autores que conforman el panorama filosófico de este estado. En rigor, la diversidad de pensamientos presentes en la región es maravillosamente magna, pero la selección que se hace, por limitada que sea, pretende ser un primer acercamiento a autores cuyo filosofar, radical y necesario, merece ser escuchado y comprendido. Estos son 10 filósofos adultos vivos reconocidos en la región cuyas reflexiones e investigaciones han marcado el pensamiento y los debates contemporáneos a nivel nacional.

Ma. Concepción Alcocer Montes

Querétaro, 1925. Licenciada en Psicología, en Teología y en Filosofía. Maestra en Historia y Ciencias Sagradas. Contadora Privada. Impartió cátedra de filosofía en la UAQ durante 16 años. Es una figura fundamental en la enseñanza de la filosofía en Querétaro, a través de múltiples diplomados, foros y artículos periodísticos que realizó. En 2006 recibió la Medalla de Honor Fray Junípero Serra del Poder Legislativo del Estado de Querétaro. Su filosofar se ha centrado en la filosofía de la religión y en disciplinas afines del ámbito teológico, como la cristología y la teología pastoral, así como la ética filosófica (y religiosa), la cual procuró con escritos sencillos de gran interés divulgativo.

Obras:

La fe como don de Dios y respuesta del hombre (Edición de autor, 1959)

Pedagogía de la fe para la juventud de hoy (Guadalupe, 1969)

Cristología (Ediciones Paulinas, 1997)

Ética y filosofía (Gobierno del Estado de Querétaro, 1999)

Pláticas a los Ciudadanos (Gobierno del Estado de Querétaro, 2001. Dos tomos)

Augusto Isla Estrada

Querétaro, 1945. Licenciado en Derecho por la UAQ y Doctor en Sociología por la UNAM; ha sido profesor en la UAQ, la UNAM y la UAEM. Como editor, dirigió el periódico El Capitel en Querétaro y fundó la revista Altiplano en la UAEM. Fue director del Sistema Estatal de Archivos Históricos de Querétaro. El Museo Luis Nishizawa tiene una biblioteca con su nombre. Su filosofar se ha interesado por temas de filosofía social, desde un nutrido examen del discurso sociológico (como el marxista), asimismo ha explorado temas diversos como sociología de la cultura (cine, literatura, etc.), los cuales ha explorado en una prolífica obra de ensayos.

Obras:

•  Venturas y desventuras de la dialéctica (UAEM, 1981)

•  Heredarás los mitos (Gobierno del Estado de Querétaro, 1986)

Paraninfo en ruinas (Gobierno del Estado de México, 1987)

•  Discordia por el porvenir (Gobierno del Estado de Querétaro, 1988)

•  La jaula sabia (Instituto Mexiquense de Cultura, 1997)

•  Resplandores del caos (Jano Editores, 2003; reeditada en 2013)

•  Semillas en espera (Instituto Mexiquense de Cultura, 2005)

•  Entre cielo y tierra (Instituto Mexiquense de Cultura, 2007)

•  Jorge Cuesta: El león y el andrógino (UNAM, 2010)

Íconos del imperio (Gobierno del Estado de Querétaro/Calygramma, 2013)

•  Fulgores de México: antología personal (FOEM, 2016)

•  De humanismos (FOEM, 2018)

•  Espectro de voces mexiquenses (FOEM, 2023)

•  Tercia de reinas (Reverberaciones, 2023)

Ma. Encarnación Ríos Collazo

Nuevo Valle de Moreno, 1952. Licenciada en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Celaya. Fue docente-investigadora en la UAQ durante casi tres décadas. En 2006 fue reconocida como Huésped Ilustre de Quito, Capital de la República de Ecuador. Su gran sensibilidad y talento literario la han acercado a la poesía y a la novela. Su filosofar ha encontrado resonancia en la antropología filosófica, la metodología y la reflexión educativa. Su relectura de la hermenéutica filosófica le ha permitido proponer una perspectiva innovadora en el ámbito de la investigación cualitativa.

Obras:

Antropología de la muerte (UAQ, 1995)

Viaje a Dilthey (UAQ, 2005)

Óscar Wingartz Plata

Ciudad de México, 1953. Licenciado y Maestro en Filosofía por la UNAM y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la misma institución. Su filosofar ha incidido tanto en la filosofía de la educación, en su contexto universitario, así como en los estudios latinoamericanos. Su relectura de la historia social de las ideas filosóficas en América Latina le ha permitido hacer interesantes planteamientos en la historiografía filosófica. Es de destacar su reconceptualización del sentido de “utopía” en el contexto geopolítico latinoamericano, y su diálogo crítico con la teología de la liberación en sus facetas social y filosófica.

Obras:

El Amanecer dejó de ser una tentación (Editorial ADC, 2000)

Educación y sociedad al final del milenio. Reflexiones sobre política educativa (UPN, 2002)

Nicaragua ante su historia: ¿esperanza o frustración? (UAQ, 2003)

De las catacumbas a los ríos de leche y miel (Iglesia y revolución en Nicaragua) (UAQ, 2008)

Reflexionar nuestra América (Ensayos sobre filosofía latinoamericana) (UAQ, 2012)

Nicaragua, sociedad y revolución (Una historia paradójica) (UAQ, 2016)

Dialéctica de la transformación social en América Latina (UAQ, 2021)

Bernardo Romero Vázquez

Uruapan, 1956. Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH y Doctor en Ciencias Penales con Especialidad en Criminología en el INACIPE. Fue responsable de la Defensoría de Derechos Humanos del Estado de Querétaro y dirigió el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UAQ. Asimismo, fue consejero de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Su filosofar se ha centrado en cuestiones de filosofía aplicada y, de manera apasionada, por la argumentación y defensa de los derechos humanos.

Obras:

Condiciones para favorecer el combate al tráfico y consumo de Drogas en la Prisión (CNDH, 1996)

La Supervisión de los Derechos Humanos en la Prisión (CNDH, 1997)

Las sanciones penales y los derechos humanos. Medidas de readaptación y tratamiento del delincuente en el estado de derecho (CONACYT/UAQ, 2001)

La participación ciudadana como Modelo Alternativo de Seguridad Pública (CONACYT /UAQ/UdGTO/UdG, 2003)

Ciudades seguras. Etnografía de la cultura del delito (CONACYT/UAQ, 2004)

VIH/SIDA en hombres privados de su libertad en México. Manual de bases jurídicas para garantizar su prevención y tratamiento (UAQ, 2006)

Prevención del VIH/SIDA en HSH. Manual de estrategias de comunicación efectiva para la adquisición de conductas sexuales libres de riesgo (CONCYTEG/UAQ, 2009)

José Martín Hurtado Galves

Querétaro, 1962. Licenciado y maestro en Filosofía por la UAQ. Licenciado en Ciencias Sociales por la ENEQ. Doctor en Educación por la UPN. Profesor-investigador de la ENSQ. Además de maestro normalista, es escritor de poemas y cuentos, e historiador de temas selectos de historia queretana. En su filosofar hay resonancias de filosofía de la historia, filosofía de la educación y axiología, y principalmente problematiza el tema del sujeto literario, desde una interesante ontología centrada en el lector, el leer y la lectura. Posee un canal de YouTube con más de 1.000 suscriptores, donde divulga los vídeos de sus análisis del lenguaje, la historia y la cultura.

Obras:

La educación en México (ENSQ, 2003)

Identidad y lenguaje (ENSQ, 2005)

Filosofar desde la literatura (Editorial Académica Española, 2011)

Desde el infinito acto de leer (Editorial Académica Española, 2011)

Ser y objeto (Eutelequia, 2013)

Juan Carlos Moreno Romo

Ciudad de México, 1966. Estudió Filosofía en la UNAM. Se doctoró en la Universidad de Estrasburgo. Impartió cátedra de filosofía moderna en la Facultad de Filosofía de la UAQ durante más de dos décadas. Entusiasta organizador de eventos académicos, dirigió y editó revistas locales. Su filosofar se ha movido en torno a tópicos de la filosofía Moderna y la filosofía de la religión, y también ha concentrado sus reflexiones en temas selectos de la filosofía hispánica. Su relectura de la filosofía cartesiana le ha permitido proponer una perspectiva novedosa en la tradición filosófica. Construye una propuesta denominada “filosofía del arrabal”.

Obras:

Revendication de la racionalité (ANRT Lille, 2004)

Vindicación del cartesianismo radical (Anthropos, 2010)

Filosofía del arrabal (Anthropos, 2013)

Hambre de Dios (Fontamara, 2013)

¿Doscientos años de qué? (Fontamara, 2014)

La religión de Descartes (Anthropos, 2015)

El fin de la ciudad (Anthropos, 2016)

Nos roban la universidad (Texere, 2017; reeeditada en 2023)

Occidentes de sentido / Sentidos de Occidentes (en coautoría con Jean Luc Nancy, Anthropos, 2019)

A la sombra de las luces europeas (Fontamara/UAQ, 2023)

José Antonio Arvizu Valencia

Querétaro, 1967. Licenciado en filosofía por la UNIVA. Maestro en Arte Moderno y Contemporáneo por la UAQ. Doctor en Artes por la UG. Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía de la UAQ. Fundador de las licenciaturas de Gastronomía y Humanidades y Producción de Imágenes en la UAQ. Su filosofar se caracteriza por una puntillosa atención a temas estéticos y de la filosofía del arte. Dueño de una oratoria elocuente, es un filósofo que ha logrado esculcar los filosofemas envueltos en el mundo de la imagen y las sensibilidades humanas. De ahí sus interesantes conferencias sobre cine, gastronomía y turismo.

Obras:

Apuntes de estética (Omnes Homines, 2005)

• “Arvizulario” (apud gaceta local El cofre de las tres llaves, 2011)

Para una estética de la danza (Infinita, 2020)

El gusto por las películas (Fara Ediciones, 2023)

José Salvador Arellano Rodríguez

Guanajuato, 1970. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Maestro en Filosofía por la UAQ. Doctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Dirigió la Unidad de Bioética de la UAQ. Fue coordinador de la Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada de la UAQ. Recibió el Premio Aurora Arnaiz Amigo en 2013 a Mejor Tesis Doctoral en Bioética. Es el actual director de la Facultad de Filosofía de la UAQ. Su filosofar se ha concentrado en torno a tópicos de bioética en la investigación científica y tecnológica. Desarrolla una propuesta “casuística” para la toma de decisiones bioéticas.

Obras:

•  Teoría ética para una ética aplicada (UAQ, 2012)

•  Bioética de la biotecnología (en coautoría con Robert Hall, UAQ/Fontamara, 2012)

Lutz Alexander Keferstein

Lahr, 1974. Graduado de Leyes por la UNAM, Maestro en Filosofía Social por la Loyola University Chicago, Magister Legum por la Humboldt Universität zu Berlin, y Doctor en Filosofía por la UNAM. Además de profesor, destaca su faceta como músico de heavy metal. Su filosofar se ha interesado por la filosofía kantiana, y su intento de actualización al contexto presente, asimismo por temas selectos de filosofía del derecho. Es un filósofo que ha profundizado en la filosofía de la religión.

Obras:

Kant para el siglo XXI (Letrame Editorial, 2021)

Las penas no tienen color: genealogía étnica, política y religiosa de la música popular de los Estados Unidos (Caligrama, 2021)

En general, la diversidad caracteriza el quehacer filosófico de Querétaro, sobreponiéndose a un discurso monotemático (a riesgo de decir que así era en Querétaro en tiempos del abogado y profesor neotomista Antonio Pérez Alcocer) y llegando a la audacia de la pluralidad. En sus más profundos alcances, las contribuciones de varios de los autores incluidos llegan a un público internacional. Por ejemplo, Moreno Romo (con el Seminario Permanente de Estudios Cruzados sobre la Modernidad) y Arellano Rodríguez (con la Unidad de Bioética) han sabido establecer redes académicas con filósofos internacionales muy destacados de Estados Unidos, España o Francia. Además, se observan vínculos implícitos en distintas parcelas filosóficas cultivadas por los autores citados. Tal es el caso de Isla Estrada, Hurtado Galves, Arvizu Valencia y Alexander Keferstein, quienes estudian con manifestaciones culturales como la literatura, la música o el cine. En temas educativos, particularmente, se conectan las reflexiones de Wingartz Plata, Ríos Collazo, Moreno Romo y Hurtado Galves. En disciplinas como filosofía de la religión (incluso la teología) Alcocer Montes, Moreno Romo y Hurtado Galves tutelan reflexiones relevantes. Varían, en cambio, los temas de Romero Vázquez, cuyo insumo principal de reflexión son los derechos humanos. Pero, en la inclinación a ver la filosofía como una tradición de conocimiento y un instrumento de análisis, hay una común fidelidad (con obvios matices) en los autores incluidos.

Ahora lo que sobreviene, después de conocer a los filósofos aludidos, es una inmensa tarea: ¿qué pensadores te gustaría conocer e investigar? ¿Qué te gustaría preguntarles a los autores locales? ¿Por qué crees que el ejercicio filosófico debe abrirse camino en medio de las complejidades sociopolíticas de hoy día? ¿Cómo se está enseñando a filosofar en las universidades del estado? ¿Qué repercusión hay tenido fuera de México? ¿Qué intereses filosóficos tienen las nuevas y jóvenes generaciones de filósofos? Comoquiera que sea, son preguntas que podrías hacerte. A este mundo de expresión atolondrada, y de aceleración sintomática, le falta su buena dosis de filosofía. Y, todo tipo de filosofar es, desde un principio, igualmente valioso.

Déjanos un comentario